Para centrarnos en las áreas de salud que nos conciernen conviene primero que entendamos nuestra evolución como especie con especial atención a los patrones de comportamiento social tanto de la nuestra como de las otras
de nuestra familia zoológica y de alguna más no tan cercana.
Hay dos puntos de partida fundamentales y convergentes:
Primero: Se constata una enconada conflictividad intraespecífica en la humanidad moderna que, en sus apectos
generales, toma la forma de una confrontación de patrones de sociabilidad antagónicos ¿Por qué?
Segundo: Hasta la fecha la paleoantropología no ha conseguido crear un modelo teórico de la evolución humana
¿Por qué? Y no me vale como respuesta que "eso sucedió hace mucho tiempo"...
Parece que ambas cuestiones tienen una misma respuesta...
SOCIABILIDAD SEXUAL Y EVOLUCIÓN
HUMANA. Introducción.
No es que sepamos poco sobre nosotrxs mismxs, es que llevamos la cabeza llena de tontadas y mentiras, y vivimos enredados en una madeja de la que tenemos que desliarnos por que si no, como especie,
podríamos desaparecer. La sociedad actual es una colisión permanente entre patrones antagónicos de organización que no parece que vaya a resolverse en uno u otro sentido a corto plazo... Necesitamos con urgencia saber de dónde
viene todo esto, cual es su significado evolutivo y con que recursos contamos para dejar atrás lo que menos interesa. Hace seis millones de años un mono parecido a los chimpancés actuales, aunque más pequeño y con menos seso,
empezó a alejarse de las zonas más arboladas. De él descendemos tanto los chimpancés como los humanos. Poco antes se separaron del tronco común los antecesores de los gorilas y en tiempos más lejanos quienes dieron
origen a los orangutanes y antes aún los que acabaron convertidos en gibones. Reconstruir nuestra historia evolutiva es toda una labor detectivesca: Tenemos que basarnos en indicios, datos fragmentarios y rastros escurridizos. Contamos con la observación
directa de parientes vivos más o menos cercanos, desde los bonobos hasta los macacos. Con el registro fósil acumulado que, en buena lógica convendría reinterpretar en muchos aspectos, y luego estamos los humanos actuales, con toda
nuestra diversidad genética y cultural, de la que convendría que no nos perdiéramos ni un solo detalle.
Primer capitulo
Ni están todos los que son ni son todos
los que están. (I parte)
Nuestra familia zoológica cuenta actualmente con cuatro géneros y siete especies. El nuestro tiene sólo una, Homo sapiens, y los otros tres, dos especies cada uno. Las diferencias entre las dos especies
de orangutanes; del género Pongo; son poco relevantes y hay quien duda de su validez. Lo mismo ocurre con las dos del género Gorilla. En cambio los chimpancés son caso aparte: El bonobo, chimpancé pigmeo o Pan paniscus y los chimpancés
comunes o Pan troglodytes son muy diferentes ente sí, tanto en aspectos anatómicos y fisiológicos como de comportamiento, sobre los que volveremos más adelante. Dentro de la superfamilia común de los hominoideos está
también la familia de los Hilobátidos, con cuatro géneros reconocidos y un número de especies que varía según los autores. Se trata de un grupo bastante homogéneo en cuanto a complexión y comportamiento,
con alguna diferencia leve, pero que para el tema que nos ocupa resulta muy significativa... Nuestro parvorden, los catarrinos, incluye además otra superfamilia, los cercopitcoideos con una sola familia, cercopitécidos, que entre otras especies
incluye a macacos, mandriles y papiones. Estos tres grupos, son monos que tomaron un camino parecido al nuestro: Se fueron a vivir a lugares poco arbolados, hicieron de la caza una fuente importante de proteínas y desarrollaron fuertes lazos sociales
y sólidas estructuras organizativas, pero han seguido caminando a cuatro patas, y unos colmillos descomunales les han liberado de la necesidad de servirse de piedras y palos, aunque algunas especies a veces lo hacen también. Genéticamente
están muy lejos de nosotros, pero nos interesan muchos aspectos convergentes que las presiones evolutivas les han obligado a desarrollar. De todas las especies en danza, Pan paniscus es la que más se nos parece: Nos siguen en lo que a tamaño
proporcional del cerebro se refiere, tienen una irreprimible tendencia a caminar a dos patas, aunque no están especialmente dotados para hacerlo, y sus rasgos faciales son tan humanoides que, individuo a individuo, nos pueden parecer guapxs, fexs o
del montón. Resulta además que sus vaginas y sus pollas son por forma y por diámetro como las nuestras, a diferencia de las proporciones minúsculas que presenta el resto de la familia. Pero esa es ya otra historia...
Ni son
todos los... II Parte:
Hay dos tendencias claras en la organización social de hominoideos y cercopitécidos: Banda y familia. Son de banda; con colectivos de varias decenas de individuos; los chimpancés y una gran mayoría de
papiones y macacos. Viven en familia; no necesariamente monógama; todos los gibones y siamangos; de la familia hilobátidos; y se encuentran en posición intermedia tanto los gorilas; cuyos grupos son demasiado extensos para considerarlos
familias y demasiado pequeños para pasar por bandas; y los papiones etíopes, o Papio hamadryas. Éstos últimos viven en familias poligínicas; es decir de un macho y varias hembras; pero que a su vez se integran en grandes
comunidades. Fuera de gama se encuentran los orangutanes, que son marcadamente individualistas. El estudio comparativo de todos estos patrones de sociabilidad, así como de los factores genéticos y ecológicos que los sustentan, nos da las
referencias necesarias para interpretar datos paleoantropológicos y construir hiopótesis coherentes acerca de la sociabilidad de nuestros antepasados.
Ni están todos... III PARTE:
Papio anubis, el papión oliva, y Pan
troglodytes, los chimpancés comunes, son buenos ejemplos de monos evolucionados de banda... Aunque ambas especies están muy alejadas genéticamente, tienen mucho en común en el aspecto ecológico: Son capaces de vivir en lugares
poco arbolados y tienen en la masa, la solidaridad y la organización sus principales bazas de supervivencia, y en la caza una importante fuente de proteínas complementarias para épocas adversas. Por lo demás difieren en aspectos
fundamentales: Mientras que los chimpancés utilizan habitualmente piedras y palos como armas, lo que favorece la marcha bípeda y supone un poderoso estímulo intelectual, los papiones confían más en sus enormes colmillos y
en sus mandíbulas perrunas, especialmente adaptadas a morder y desgarrar. Otra diferencia importante es la estructura de las bandas en una y otra especie: Los papiones son matrilineales y los chimpancés patrilocales... Veamos: Cuando un papión
macho alcanza la madurez sexual tiene que irse. Los demás machos de su grupo lo agreden sin césar y, para terminar de arreglarla, ni sus hermanas, primas, titas y demás le encuentran sexualmente atractivo. Así que vagan durante
un tiempo solitarios por la sabana y; los que sobreviven al periplo, una vez alcanzado el nivel suficiente de corpulencia y mala ostia; acaban haciéndose sitio en un grupo que, por lo general, no es el mismo que les vio nacer. Se trata de un poderoso
mecanismo selectivo, que a la vez excluye altos porcentajes de reproducción consanguínea. Y ni que decir tiene que los monos son incapaces de planear esto: Les sale así por que así les sale y el tal comportamiento se perpetua por
que reporta ventajas competitivas. El resultado es que los grupos de papiones constan de un núcleo de hembras emparentadas, de todas las edades y pertenecientes a varias generaciones sucesivas, con machos que aún no han llegado a la pubertad,
y una periferia de machos adultos de diferentes edades y procedencias, que en general no se conocían con anterioridad.
Los chimpancés se organizan al revés: Son los machos quienes se quedan en el territorio y dan forma a los núcleos
de las bandas, y las hembras jóvenes las que emigran, incapaces de soportar la presión de las hembras adultas. Muchas de ellas van preñadas ya cuando abandonan el grupo y paren en solitario cachorros que suelen ser asesinados tan pronto
como sus madres se acercan a un grupo con deseo de incorporarse. Volveremos sobre este asunto más adelante, por que parece que a veces hay hembras que no se incorporan a grupo alguno y pueden dar lugar a poblaciones divergentes con características
especiales... Se podría pensar que la emigración femenina; considerada en su función selectiva y anticonsaguínea; resulta muy costosa, pero el caso es que el éxito competitivo de los chimpancés es tal que, en condiciones
naturales, corren más riesgo de sobrepoblación que de regresión demográfica.
Ni son todos los... IV Parte
Los gorilas viven en bosque húmedos tropicales, con preferencia por las junglas de matas bajas
y espesas, tanto de llanura como de montaña, y las zonas semipantanosas. Forman comunidades de hasta quince o veinte individuos adultos; de los cuales sólo uno, dos o a lo sumo tres son machos; más la prole correspondiente. Al llegar a
la edad adulta esta última se emancipa en su totalidad; tanto machos como hembras; para incorporarse a otros grupos o formar alguno nuevo. Las hembras lo hacen de imediato, los machos se dan más tiempo, y pueden pasar varias temporadas gamberreando
en solitario o en grupos de dos o tres: Usurpan territorios ajenos, ligan con hembras periféricas de comunidades vecinas y, con todo ello, dan faena a venerables líderes de posición social consolidada. Pero comparado con el de los orangutanes,
el gamberrismo juvenil de los gorilas machos resulta más bien benigno: Las bandas juveniles de orangutanes secuestran habitualmente hembras adultas y las violan. Es un comportamiento que se ve favorecido por el individualismo básico de las dos
especies de este género: Un orangután macho adulto no tolera en su territorio a otro macho, pero sí a varias hembras que, por su parte, tampoco se toleran entre sí. Tanto por la dispersión como por la escasa visibilidad de
las selvas primarias en las que viven, las posibilidades que tiene una orangutana de ser auxiliada por el macho adulto de su zona, en caso de agresión sexual, son muy bajas, y las hembras vecinas no parecen tener el más mínimo interés
en el asunto... Los grupos juveniles de orangutanes machos son inestables, y se disgregan a medida que sus componentes van madurando y encontrando territorio individual. Aún así parece que son responsables de un porcentaje significativo de las
fecundaciones que se dan en toda población natural de estos monos... Inquietante al menos.
Hace poco se formó un pequeño revuelo entre los primatólogos: De ciertas zonas de África llegaron insistentes noticias
de grandes monos de complexión y comportamiento intermedio entre gorilas y chimpancés, que los lugareños decían ver, y con los que algunos de ellos habrían tenido serios encontronazos. Hubo incluso fotos de algunos de estos
bichos q...ue, supuestamente, habrían sido abatidos a tiros... El descubrimiento de una nueva especie de gran mamífero es una de las mejores medallas que; a estas alturas
de la película; un biológo pueda colgarse, así que empezaron a salir expediciones hacia la selva de Bili, la patria presunta del aún desconocido "Bili ape". Pero sólo encontraron mierdas... Los sucesivos equipos se hartaron
de recolectar excrementos de grandes monos por toda la zona, incluidos algunos enclaves concretos en los que no había banda alguna de chimpancés y, sin embargo, la gente juraba y perjuraba haber visto biliapes con frecuencia. Ninguna de las muestras
analizadas dio resultados de interés: Todas ellas pertenecían a chimpancés comunes; valga la redundancia; comunes y corrientes. Es más, las configuraciones genéticas encontradas se correspondían del todo con las de
la raza regional de Pan troglodytes. Así que, rápidamente, se desinteresaron: Que yo sepa, a ningunx de lxs implicadxs le torturó esta cuestión: ¿Como es que aperecen unos chimpancés comunes con casi el doble de peso
que sus conespecímenes normales, y un comportamiento solitario, tranquilón y extremadamente discreto? Y sin embargo, témome que estuvieron a dos milímetros de una de las claves fundamentales de nuestra evolución...
Lamentablemente hay extensos territorios de África ecuatorial en los que la presión humana ha expulsado o exterminado a los chimpancés. En otros tiempos todas las selvas y sabanas incluidas en el área de distribución de estos
nuestros primos cercanos, estaban ocupadas. Las bandas se repartían todo el territorio, cada una estaba técnicamente en guerra con todas las bandas vecinas y las hembras adolescentes en período de migración no tenían donde
instalarse para vivir a escondidas... A veces conviene plantear una hipótesis en forma de pregunta: ¿Que pasaría si algunas hembras adolescentes, ya preñadas y en fase solitaria, llegasen a enclaves despoblados y libres de presión
guerrera? Volveremos sobre esto.
Ni son todos los q...VI parte
Hay que ser un experto primatólogo o fijarse muy bien en varios detalles para distinguir un bonobo de un chimpancé
común: Los primeros suelen ser más delgados, más oscuros de pelo y piel y tienen el entorno de la boca de color rojizo. Viven sólo en selvas húmedas intertropicales, aunque dentro de ellas no rehuyen las zonas poco extensas
de jungla baja, que sustituyen al bosque primario cuando éste es degradado. Por lo demás son como los chimpancés: Patrilocales, de gran banda, agresivos, conflictivos, cazadores... Excepto en un aspecto
que los diferencia de todos los demás hominioideos vivientes excepto de nosotros, los humanos modernos: Su sexualidad está desligada en gran parte de la reproducción y desempeña funciones sociales. Como sucede en nuestra especie,
las hembras resultan sexualmente atractivas con independencia del momento del ciclo ovulatorio en que se encuentren y, del mismo modo, pueden interesarse por la actividad erótica en cualquier momento... En una banda de chimpancés comunes el conflicto
entre hembras está siempre latente y, con frecuencia, estalla en peleas abiertas, en las que algunas llegan a matar a los hijos pequeños de sus rivales. Esta rivalidad femenina refuerza el poder de los machos, que se conocen entre ellos desde
pequeños, se tienen bien tomadas las medidas y no suelen pelear. Pero el caso es que todas las bonobas son bisex, y gracias a los juegos lésbicos de todo tipo que practican, establecen poderosas coaliciones, hacen frente a los machos y obtienen
un efectivo equilibrio de poderes. Pero no sólo son lesbianas y guerreras, también practican la heterosexualidad, y puede decirse que respecto a ésta son políticas y a la vez putas: Ofrecen contacto sexual a los machos con el claro
objetivo de inhibir su agresividad, obtener sumisión o a cambio de comida, normalmente carne, que los machos hayan conseguido por su cuenta... En lugar de mendigarla de forma pasiva como hacen las chimpancés... También los machos tienen
contactos homosexuales entre ellos, y esto hace que sus relaciones sean aún menos conflictivas que las que establecen los chimpancés machos dentro de una misma banda. No hay parejas, ni tríos estables ni celos en una banda de bonobos:
Cada unx de ellxs está, de hecho, liadx con todxs lxs demás y en ciertas ocasiones; como por ejemplo cuando coindiden muchos entorno a un árbol con fruta u otra fuente de comida, o se da alguna circunstancia que pudiera derivar en peleas;
se entregan a orgías multitudinarias, tras las cuáles y, por un buen rato, todo discurrirá en paz.